LA CIUDAD ENCANTADA DE CUENCA Y SUS GIGANTES DE PIEDRA
Hemos hecho el recorrido completo de la Ciudad Encantada de Cuenca para explicarte con pelos y señales todos los detalles que podrás encontrarte en este Mundo mágico donde podrás dejar volar la imaginación.
Precisamente por eso es un lugar perfecto para visitar con niños y en familia, así que toma nota y ve poniendo fecha en tu calendario 😉
Cómo llegar a la Ciudad Encantada de Cuenca
Hay que tener en cuenta que la Ciudad Encantada de Cuenca es un espacio natural, y como tal se encuentra enclavado en una zona gobernada por árboles y rocas, aunque la huella del ser humano sea muy visible.
Para ser exactos, es un espacio natural y a la vez es un espacio privado, ¿te imaginas qué significa esto?
¡Exacto! significa que hay que pagar entrada (unos 5 €), pero la verdad es que vale la pena…
Concretamente se encuentra casi justo en medio del triángulo que forman las localidades de Uña, Valdecabras y Villalba de la Sierra.
De hecho unos doce o quince minutos es el tiempo que separa la ciudad encantada de estos tres pueblos.
¿Ah, que quieres saber exactamente dónde está? Pues apunta las coordenadas:
40.206839, -2.011448
Pequeña clase de Geología de la Ciudad Encantada
La Ciudad Encantada de Cuenca constituye uno de los paisajes kársticos más singulares de la Península Ibérica.
Su orografía ruiniforme y laberíntica y sus enormes y caprichosas formaciones rocosas han otorgado a este lugar el calificativo de “museo vivo de la geología” o “ciudad ciclópea”.
La Ciudad Encantada estuvo bajo el mar hace millones de años
Estas formaciones rocosas se denominan dolomías masivas, un tipo de roca carbonatada y sedimentaria datada del Cretácico Superior.
El conjunto de este singular complejo natural se define como macrolapiaz.
Caminando por la Ciudad Encantada de Cuenca podrás es recorrer gigantescas oquedades y pasillos misteriosos en avanzado estado de erosión.
Flora y Fauna en la Ciudad Encantada de Cuenca
La Ciudad Encantada de Cuenca se puede dividir en tres ambientes distintos, los cuales determinan el tipo de flora y fauna que alberga cada uno de ellos.
1. Bosque abierto de pino
El pino negral o laricio es el que domina el paisaje vegetal en esta fase y en toda la Serranía de Cuenca, conformando la masa forestal más extensas de España y la segunda más importante de Europa.
A los pinos les acompañan las sabinas, encinas, guillomos, enebros o majuelos.
Dependiendo de la época del año, se pueden ver flores como quitameriendas y varias especies de orquídeas.
Los jabalíes y ciervos acuden a zonas abiertas en busca de alimento.
También hay carnívoros como el zorro, la garduña o el tejón.
Especies más pequeñas como la ardilla roja, el ratón o el lirón se pueden ver en este hábitat.
2. Zonas de umbría:
Las zonas donde la lluvia penetra en la roca, propician un ambiente de umbría, lo que beneficia la presencia de una flora adaptada a este tipo de ambientes húmedos.
Persisten así especies como el tejo, el acebo o el arce.
También hay aquí vegetación asociada a riberas como el endrino, el saúco o la peonía.
Estos lugares son elegidos por algunas aves como el mirlo o el petirrojo, que prefieren terrenos poco soleados y matorrales con fruto.
3. Superficies rocosas
El sustrato rocoso y la gran cantidad de huecos existentes entre las rocas favorecen el desarrollo de una flora muy particular denominada rupícula.
Estos huecos y hendiduras también constituyen un hábitat idóneo para reptiles como el lagarto ocelado y las lagartijas ibérica y colilarga.
Los “gigantes dormidos” de la Ciudad Encantada
¡Vamos ya con las auténticas estrellas del espectáculo!
La Ciudad encantada de Cuenca es un complejo de estructuras rocosas con formas caprichosas que recuerdan a animales y cosas del mundo real.
Dentro de este mundo de fantasía, se encuentran los siguientes protagonistas:
Tormo Alto
Se trata, nada más y nada menos, de uno de los mayores símbolos de Cuenca.
su nombre proviene del latín tumulus, que significa roca prominente.
El proceso de erosión ha hecho que la Naturaleza esculpa esta roca con la típica forma de seta, que podrás ir descubriendo a la largo del recorrido.
Esto se explica porque la parte superior de la roca, debido a su composición química, es más resistente a la erosión que la parte inferior, otorgándole así esta curiosa forma.
Los Barcos
Este es un lugar que recuerda a un puerto en tierras extrañas.
Recuerda a tres grandes barcos, preparándose para partir a mar abierto.
En este escenario también ha jugado un papel importante un proceso geológico denominado karstificación.
Y, hablando de escenario, cabe destacar que la Ciudad Encantada ha sido emitida en diversos documentales, anuncios publicitarios y películas.
Destaca la famosa película Conan el Bárbaro, protagonizada por la estrella de Hollywood Arnold Schwarzenegger.
El Perro
Esta figura la ha moldeado la Naturaleza de manera caprichosa hasta convertirla en un gran perro, con hocico redondeado y rabo cortado.
Se encuentra en un bosque abierto de pino negral.
El Puente Romano
Es un arco de medio punto que indica que aquí existió una antigua galería subterránea por donde circulaba una corriente de agua.
Esto se producía debido a la disolución de las rocas carbonatadas gracias al agua, que se iba haciendo cada vez más ácida, lo que propiciaba este desgaste.
La Cara del Hombre
Como su propio nombre indica, no es difícil echarle un poco de imaginación para ver el rostro de un hombre.
Se ven perfectamente los ojos, la nariz, los pómulos, la barbilla, el cuello…
Esta figura en especial es una de las más fotografiadas por los visitantes de la Ciudad Encantada de Cuenca, que inmortalizan un momento con esta gran cabeza mientras le dan un beso, jugando con la perspectiva, ¡Queda muy simpático!
La Foca
Nos acercamos a las profundidades de la Ciudad Encantada.
Justo antes de meternos en una red de callejones oscuros, de repente podemos ver la figura de una foca equilibrista, que sostiene una pelota con su nariz.
El Tobogán
Es ahora cuando entramos en las mismísimas entrañas de este mágico lugar.
Un estrecho y húmedo pasadizo natural ha sido bautizado con el nombre de Tobogán.
Esta gran hendidura supone uno de los rincones más espectaculares de la Ciudad Encantada de Cuenca.
Podrás caminar entre dos grandes paredes de roca, ayudándote en algunos puntos de escalones y barandillas, para evitar caídas en un espacio gobernado por la oscuridad y la humedad.
El Mar de Piedra
Su nombre técnico es lapiaz, y se trata de una gran estructura horizontal formada por un tipo de roca de textura espumosa o alveolar.
La culpa de esto la tiene el proceso de meteorización física, producida por el hielo, el viento, el agua…
La lucha entre el Elefante y el Cocodrilo
Esta es la escena donde se estampa la lucha épica entre un elefante y un cocodrilo, ¿los ves?.
En realidad, y para ponernos científicos, se trata de un puente natural resultado del colapso y posterior derrumbe de las cimas cercanas.
Al igual que el resto de figuras del recorrido, este puente está sujeto a una constante erosión, por lo que acabará derrumbándose tarde o temprano.
Sólo es cuestión de tiempo…
El Convento
Bienvenidos a lo que se conoce como la Puerta del Convento.
Al menos eso es lo primero que se te pasa por la cabeza cuando te topas con este sitio.
Son los restos de una antigua galería subterránea de agua, que en este caso a adquirido una forma de arco ojival.
La Tortuga
Una vieja tortuga saca la cabeza de su caparazón para observarnos con sus ojos sabios y cansados.
Nos acercamos al final del recorrido, no sin antes encontrarnos con otro animal…
Los Osos
Dos grandes osos comparten espacio en esta escena.
Nos recuerdan a que, no hace mucho tiempo, este animal andaba a sus anchas por los bosques del Parque Natural de la Serranía de Cuenca.
Ahora sólo podrás verlos en el Parque de El Hosquillo.
Los Amantes de Teruel
Llegamos a la última representación del recorrido, el cual simboliza el amor imposible entre dos jóvenes que desean fundirse en un único beso, algo que el destino finalmente permitirá.
Leyenda de los Amantes de Teruel
La leyenda nos sitúa en el siglo XIII , en Teruel, donde un joven llamado Juan Diego Martínez de Marcilla se enamora de una muchacha llamada Isabel de Segura.
El Padre del chica no admitió la boda, y por ello Juan Diego se marcha para ganar dinero y así poder casarse mientras ella lo espera.
Pasado un tiempo ella no ve su regreso y accede a casarse con otro chico ante la insitencia del padre.
Juan Diego cae enfermo y justo antes de morir le pide un beso a la joven, que siempre ha sido el amor de su vida.
Ella, al estar esposada, no le besa y él muere.
Justo antes de enterrarle, ella recuerda que él muere sin haber recibido un beso de ella, así que decide hacerlo.
Cuando le besa, ella cae también muerta junto a él, acabando juntos los dos eternamente.
Normas y Recomendaciones
- El horario de apertura y cierre puede sufrir modificaciones debido a las condiciones meteorológicas.
- Respeta las indicaciones y sigue las balizas que indican el recorrido.
- Existe un sólo recorrido. No está permitido salirse del mismo.
- Recorrido no habilitado para gente con silla de ruedas.
- Prohibido hacer fuego y fumar.
- No arrojes basura, utiliza las papeleras.
- Respeta la flora y la fauna.
- No hagas ruidos innecesarios.
- Utiliza calzado y ropa adecuada.
- Lleva siempre a tu mascota atada.